Brines, Francisco

Francisco Brines fue un poeta español que perteneció al grupo poético de los años 50, junto con otros autores como Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente o Ángel González. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre el tiempo, la vida, el amor y la muerte, con un tono elegíaco y una gran sensibilidad lírica. Algunos de sus libros más destacados son Las brasas (1960), Palabras en la oscuridad (1966), El otoño de las rosas (1986) o La última costa (1995). Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de las Letras Españolas, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Miguel de Cervantes, que le fue entregado por los reyes de España en su casa de Oliva, poco antes de su fallecimiento el 20 de mayo de 2021.

Grande, Félix

Félix Grande fue uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la Generación del 50, que también destacó como narrador y crítico literario. Su vida estuvo marcada por el amor a la poesía, al flamenco y a su familia. Nació en 1937 en Mérida, una ciudad extremeña con un rico patrimonio histórico, pero se crio en Tomelloso, un pueblo manchego famoso por sus cuevas y sus vinos. Allí conoció la dura realidad del campo, donde su abuelo trabajaba como cabrero, y la violencia de la posguerra, donde su padre ejercía como guardia de asalto. Desde muy joven sintió una gran pasión por el flamenco, llegando a ser un virtuoso de la guitarra y acompañó a grandes figuras del cante como Juanito Valderrama o Antonio Mairena. Sin embargo, su vocación literaria le llevó a abandonar los escenarios y dedicarse por completo a la escritura. Se trasladó a Madrid, donde conoció a la que sería su esposa y compañera de vida, la poeta Francisca Aguirre, hija del pintor Lorenzo Aguirre. Juntos tuvieron una hija, Guadalupe Grande, que también se dedicaría a la poesía. Formaron una familia unida por el arte y el compromiso social. Su obra poética se caracteriza por su lenguaje sencillo y directo, su tono coloquial y su capacidad para expresar sentimientos universales. Algunos de sus libros más destacados son Las piedras del cielo, Biografía, La cabellera de la Shoá o Los versos del varón de piedra. Por ellos recibió importantes galardones como el Premio Adonáis, el Premio Casa de las Américas, el Premio Nacional de Poesía o el Premio Nacional de las Letras Españolas. También cultivó la narrativa, con obras como Mestizo, El libro de los abrazos o La balada del abuelo Palancas, donde reflejó sus experiencias personales y su visión crítica de la realidad española. Además, fue un reconocido flamencólogo y escribió ensayos sobre García Lorca, Paco de Lucía y Camarón de la Isla, entre otros.Félix Grande falleció en Madrid en 2014 a causa de un cáncer de páncreas, dejando un legado literario y humano que lo sitúa entre los grandes escritores españoles contemporáneos. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de numerosos estudios y homenajes.

Rodríguez, Claudio

Claudio Rodríguez fue un poeta español nacido en Zamora en 1934 y fallecido en Madrid en 1999. Se le considera uno de los representantes más destacados de la generación del 50, junto con otros autores como José Hierro, Ángel González o Jaime Gil de Biedma. Su poesía se caracteriza por su originalidad expresiva, su intenso lirismo y su meditación sobre la naturaleza y el paisaje castellanos, que reflejan su amor por su tierra natal y su visión trascendente de la realidad. Su obra poética se compone de cinco libros: Don de la ebriedad (1953), Conjuros (1958), Alianza y condena (1965), El vuelo de la celebración (1976) y Casi una leyenda (1991), que muestran una evolución desde el entusiasmo juvenil hasta la madurez reflexiva. Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Adonáis, el Premio Nacional de Poesía, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y su ingreso en la Real Academia Española en 1987, donde ocupó el sillón q.

González, Ángel

Ángel González fue un poeta español de la Generación del 50, que se caracterizó por el uso de la ironía y el escepticismo para criticar la sociedad de posguerra, pero que, así mismo, compartía con ellos ciertas características, como: recuperación del aspecto estético del lenguaje, reflexiones metafísicas y existenciales, interés por la lírica intimista o el hecho de tener como referente a Antonio Machado. Ángel González nació en Oviedo en 1925 y sufrió las consecuencias de la Guerra Civil Española, que le marcó profundamente. Estudió magisterio, derecho y periodismo, y trabajó como funcionario y como profesor de literatura española contemporánea en Estados Unidos. Publicó su primer libro de poemas, Áspero mundo, en 1956, y recibió varios premios literarios, entre ellos el Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1997. Los temas más importantes sobre los que gira la poesía de Ángel González son:  el amor, la guerra, la naturaleza y la vida. Murió en Madrid en 2008.

Gamoneda, Antonio

Poeta español nacido en Oviedo el 30 de mayo de 1931 y residente en León. Perteneciente al «grupo poético de los 50», más por su fecha de nacimiento que por su estilo literario, él mismo definió su poética como: «arte de la memoria en la perspectiva de la muerte». Su numerosa creación ha merecido una buena cantidad de premios, entre los que destacan: el Nacional de Poesía 1988, el Miguel de Cervantes 2006 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2006.