Martínez Morán, Francisco José

Nacido en el corazón de Madrid en 1981, Francisco José Martínez Morán no es solo un poeta y académico, sino un explorador de las emociones humanas. Con un doctorado en Literatura Comparada por la prestigiosa Universidad de Alcalá de Henares, su pluma ha dado vida a una serie de poemarios que han resonado en el mundo literario.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “Variadas posiciones del amante” (2006), una obra que le valió el reconocimiento del Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, y “Tras la puerta tapiada” (2009), que fue galardonada con el XXIV Premio de Poesía Hiperión. No menos impresionantes son sus trabajos “Obligación” (Polibea, 2013) y “Tacha” (Renacimiento, 2018).

Pero la poesía no es su único campo de juego. Martínez Morán también ha incursionado en la prosa, publicando una colección de relatos cautivadores titulada “Peligro de vida” (El Gaviero, 2010), así como una novela, “Amistades comunes” (Baile del Sol, 2018).

Lo que realmente distingue a Martínez Morán es su estilo único y personal. Sus obras son un viaje a través de las emociones, sensaciones y vivencias humanas, presentadas con una belleza interior límpida y una capacidad para iluminar y representar de manera nueva, sutil e inesperada las emociones y vivencias humanas. Cada palabra, cada frase, es un reflejo de su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana de una manera que pocos pueden igualar.

García Marquina, Francisco

Francisco García Marquina fue un poeta, escritor, biólogo y periodista español, nacido en Madrid en 1937, y que vivió en Guadalajara desde 1974. A lo largo de su carrera, publicó numerosos libros de poesía, y obtuvo una buena cantidad de premios. Su poesía se caracteriza por su cuidada elección de palabras y ritmo, en cuyos versos, se valora lo mínimo, se hace familiar lo mágico y se juega a perpetuar lo efímero, apuntando en su textura hacia la inevitable heterodoxia de toda creación apasionada. Su estilo es variado y no descarta formato alguno, por ejemplo, su obra “Esto no es una pipa” es un diario en donde lo existencial y lo metaliterario conviven en armonía. Sus poemas suelen ser un reflejo de su visión del mundo, en la que lo cotidiano se vuelve extraordinario y lo efímero se eterniza, explorando en ellos temas como el amor, el deseo y el olvido. También se refiere al hombre como un memorial de trazos en el aire. Además, algunos de sus poemas son reflexiones sobre la muerte, como se puede ver en su poemario «Morirse es como un pueblo».

Gálvez, Francisco

Francisco Gálvez es un poeta español nacido en Córdoba en 1945 y que posee una variada obra poética que ha sido reconocida con diversos premios. Muchos de sus libros se pueden encontrar en varios idiomas y algunos de sus poemas han sido musicados. Gálvez es fundador de la revista de poesía “Antorcha de Paja” (1973-1983), una de las más representativas de la generación del 70. Su variado estilo poético ha evolucionado a lo largo del desarrollo de su obra, pues si en libro Tránsito (1994), que fue galardonado con el Premio Editorial Anthropos de Poesía 1993, se refiere a un sujeto sublimado que se pronunciaba a través de la reflexión discursiva, en El hilo roto, (2001) acoge múltiples voces que se escuchan implícitamente en las respuestas del contestador automático, mientras que en El paseante, con el que recibió  el Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina de 2005, alcanza una singular capacidad simbolizadora en la escrutación de espacios físicos e imaginarios. Su poesía atiende a registros variados y ha sido influenciada por francés Gaston Bachelard y su poética del espacio, que refiere a cómo los espacios que habitamos influyen en nuestra imaginación y en nuestra percepción del mundo. Los rasgos más esenciales de su trabajo poético son la cercanía a todo lo que le rodea, su inconformismo crítico y su perspectiva personal, aunque su yo siempre se mantiene en un segundo plano. Por lo tanto, la poesía de Gálvez ha evolucionado desde una reflexión discursiva hacia una exploración de la cotidianidad y la simbolización de espacios físicos e imaginarios. A lo largo de esta evolución, ha mantenido un enfoque crítico y una cercanía a su entorno, reflejando una variedad de temas en su poesía.

Quevedo, Francisco de

Francisco de Quevedo fue un escritor español del Siglo de Oro, considerado uno de los más grandes poetas de la literatura española. Nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, en una familia de hidalgos que trabajaban en la corte. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid, donde se hizo famoso por su rivalidad con Góngora. Fue secretario del duque de Osuna y participó en intrigas políticas y diplomáticas en Italia. Recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago y el título de secretario real. Sin embargo, también sufrió varios destierros y encarcelamientos por sus opiniones y sus sátiras. Murió en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645. Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época: poesía, narrativa, teatro, filosofía y humanismo. Su obra se caracteriza por el conceptismo, un estilo ingenioso y agudo que busca la expresión más concisa y profunda del pensamiento. Su poesía abarca desde la sátira y el humor hasta la reflexión sobre el amor, el tiempo y la muerte. En el género narrativo se incluyen la novela picaresca El Buscón, una de las obras maestras del género, y la novela histórica Los sueños, una crítica de la sociedad de su tiempo. Sin embargo, sus aportaciones al teatro son menos conocidas, pero también tiene obras de gran calidad, como El chitón de las tarabillas y La fortuna con seso y la hora de todos. Mención aparte se merecen sus trabajos filosóficos y humanísticos donde muestra su erudición y su interés por los problemas morales, políticos y religiosos de su época.

Brines, Francisco

Francisco Brines fue un poeta español que perteneció al grupo poético de los años 50, junto con otros autores como Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente o Ángel González. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre el tiempo, la vida, el amor y la muerte, con un tono elegíaco y una gran sensibilidad lírica. Algunos de sus libros más destacados son Las brasas (1960), Palabras en la oscuridad (1966), El otoño de las rosas (1986) o La última costa (1995). Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de las Letras Españolas, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Miguel de Cervantes, que le fue entregado por los reyes de España en su casa de Oliva, poco antes de su fallecimiento el 20 de mayo de 2021.

Bejarano, Francisco

El poeta y escritor español Francisco Bejarano nació en Jerez de la Frontera en 1945. Su poesía se caracteriza por la musicalidad del verso, el equilibrio entre la belleza poética y la emoción, y los temas de la desilusión del amor, el paso del tiempo y el ensalzamiento de lo infantil. Ha publicado varios libros de poesía, entre los que destacan Transparencia indebida (1977), Las tardes (1988), que recibió el Premio de la Crítica Española, y Un juego peligroso (2011). También ha escrito ensayos, como Manual del escritor y del lector modernos (2000), y libros sobre la cultura y la historia de Jerez, como El Jerez de los bodegueros (2004). Es codirector de la revista literaria Fin de siglo y director de la revista Contemporáneos, además de colaborar como columnista en diversos periódicos de la provincia de Cádiz. Es académico de número de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés y alemán. Su poesía gira alrededor de varios temas entre los que destacan: La desilusión del amor, donde expresa su dolor, su nostalgia y su desengaño por el amor perdido o no correspondido. El paso del tiempo, reflexionando sobre el transcurrir de la vida, la fugacidad de la felicidad, el envejecimiento y la muerte. El ensalzamiento de lo infantil, recuperando la mirada inocente y lúdica de la infancia, el juego, la fantasía y la ilusión.

Aguirre, Francisca

La poeta y escritora española Francisca Aguirre Benito nació en Alicante el 27 de octubre de 1930 y falleció en Madrid el 13 de abril de 2019). En 2018, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Hija de una familia de artistas, se formó de manera autodidacta, aprendiendo de sus padres en la infancia y leyendo incansablemente en su adolescencia. Al finalizar la Guerra Civil, tuvo que irse exiliada a Francia con su familia, pero su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte por la dictadura franquista y ejecutado a garrote vil en 1942. Ya de regreso a España, en la década de los 50 comenzó a frecuentar las tertulias del Ateneo de Madrid y el Café Gijón, donde se relacionó con escritores y poetas como Luis Rosales, Gerardo Diego, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo, entre otros. Conociendo en esas reuniones al que sería su esposo a partir de 1963, el poeta Félix Grande. La obra poética de Francisca Aguirre se caracteriza por la denuncia social y política, la reivindicación feminista y la defensa de los derechos humanos. Su primer poemario Ítaca (1972) recibió el premio Leopoldo Panero. Otros títulos destacados son: Los trescientos escalones (1981), La herida absurda (1995), Historia de una anatomía (2001) o Quédate con nosotros (2011).

Espanca, Florbela

Florbela Espanca es una escritora y poeta portuguesa considerada como una de las precursoras del movimiento feminista en Portugal. Nació el 8 de diciembre de 1894 y murió 36 años después justo el mismo día de su cumpleaños. Su poesía trata del amor, el erotismo, la saudade, el sufrimiento, la soledad y la muerte. Su estilo poético no se encuadra en ningún movimiento literario concreto, aunque algunos críticos la han comparado con Rosalía de Castro. Fue una mujer adelantada a su tiempo, que rompió algunas barreras de la sociedad portuguesa de principios del siglo XX al ser, por ejemplo, una de las primeras en asistir al curso secundario en un liceo masculino, en divorciarse dos veces y en casarse con un hombre de otra raza. Su poesía refleja su rebeldía, su sensualidad, su deseo de libertad y su amor por la vida. Aunque no se consideraba feminista ni militaba en ningún movimiento social, Florbela inspiró a muchas mujeres con su ejemplo y su obra. Su poesía es una expresión de la voz femenina que se atreve a decir lo que siente y lo que piensa, sin miedo al juicio ni a la censura. Sus obras más importantes son: Livro de Mágoas (1919): Su primera obra publicada, donde expresa su dolor por la pérdida de su padre y su primer marido. Es una colección de 88 sonetos que reflejan su angustia existencial y su búsqueda de la felicidad. Livro de Sóror Saudade (1923): Su segunda obra publicada, donde adopta el seudónimo de Sóror Saudade, una monja imaginaria que vive en un convento de clausura. Es una obra más madura y refinada que la anterior, donde explora temas como el erotismo, la religión y la soledad. Charneca em Flor (1931): Su obra maestra, publicada póstumamente. Es una colección de 88 sonetos que muestran su evolución poética y personal. En esta obra, Florbela se libera de las convenciones sociales y literarias y expresa su sensualidad, su rebeldía, su deseo de libertad y su amor por la vida.

Nota: La saudade es una palabra portuguesa que no tiene una traducción exacta a otros idiomas. Es un sentimiento complejo y profundo que expresa el anhelo de algo o alguien que se ama y se extraña, pero que quizás no se pueda volver a tener. La saudade implica tristeza, pero también amor, deseo y alegría nostálgicos. Es un bien que se padece y un mal que se disfruta. Es algo diferente de la morriña, que se refiere a la nostalgia de la tierra natal. La saudade es más trascendental y ambigua, y abarca otros temas como el erotismo, la religión, la soledad y la muerte.

Merlo, Fernando

Fernando Merlo nació en Málaga en 1952 y murió en 1981, dejando tras de sí una obra poética breve pero intensa, que lo sitúa como uno de los autores más originales y transgresores de su generación. Su poesía se caracteriza por el uso de recursos vanguardistas, como la tipografía, el collage, el humor negro o la ironía, para expresar una actitud rebelde y desgarrada ante la vida. Sus primeros libros, Al son de mi guitarra y Cartas a Elvira y a Iska (escrito junto a Juan Domínguez), publicados en 1970, reflejan una visión crítica y realista de la sociedad española de la época. Sin embargo, pronto abandonó ese tono para adentrarse en una poesía más personal y experimental, que buscaba romper con las normas establecidas y crear un lenguaje propio. Así lo demuestra su libro Trepanación, editado en 1973 junto a obras del artista plástico José María Báez, que supone el punto culminante de su aventura vanguardista y también el final de su producción poética durante varios años. En 1980, Merlo decidió reunir toda su obra bajo el título de Escatófago, un libro que recoge su trayectoria poética desde sus inicios hasta sus últimos sonetos, A sus venas y Oasis, escritos en 1981 poco antes de morir. Estos dos poemas revelan su condición de poeta yonqui y contracultural, que vivió al límite y que plasmó en sus versos su dolor y su pasión. Escatófago se publicó póstumamente en 1983, con una edición cuidada por José María Báez, e incluyó los dos sonetos finales. Desde entonces, el libro se ha reeditado varias veces (1992 y 2004) y ha sido reconocido como una de las obras más singulares e innovadoras de la llamada “generación del 68”.

Villena, Fernando de

Fernando de Villena, granadino de nacimiento y vocación, es uno de los poetas más prolíficos y reconocidos de la literatura española contemporánea. Su formación como doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y su pertenencia a la Academia de Buenas Letras de Granada le han otorgado un profundo conocimiento de la lengua y la cultura hispánicas, que se refleja en su obra. Su producción literaria abarca más de treinta libros de poesía, así como obras de narrativa y ensayo, que le han valido numerosos galardones, entre ellos el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27. Su poesía se inspira en la tradición clásica grecolatina y en la cultura mediterránea, pero también en el Siglo de Oro español, especialmente en la figura de Góngora, a quien ha dedicado varios estudios y homenajes. Entre sus poemarios más destacados se encuentran Pensil de rimas celestes, una recreación del universo gongorino; Soledades tercera y cuarta, una continuación imaginaria de las Soledades de Góngora; El libro de la esfinge, una reflexión sobre el enigma de la existencia; El Mediterráneo, un canto al mar que une civilizaciones; y La cripta de la resurrección, una meditación sobre la muerte y la vida eterna. Fernando de Villena es, sin duda, un poeta que combina erudición y belleza, tradición e innovación, en una voz única e inconfundible.