Merlo, Fernando

Fernando Merlo nació en Málaga en 1952 y murió en 1981, dejando tras de sí una obra poética breve pero intensa, que lo sitúa como uno de los autores más originales y transgresores de su generación. Su poesía se caracteriza por el uso de recursos vanguardistas, como la tipografía, el collage, el humor negro o la ironía, para expresar una actitud rebelde y desgarrada ante la vida. Sus primeros libros, Al son de mi guitarra y Cartas a Elvira y a Iska (escrito junto a Juan Domínguez), publicados en 1970, reflejan una visión crítica y realista de la sociedad española de la época. Sin embargo, pronto abandonó ese tono para adentrarse en una poesía más personal y experimental, que buscaba romper con las normas establecidas y crear un lenguaje propio. Así lo demuestra su libro Trepanación, editado en 1973 junto a obras del artista plástico José María Báez, que supone el punto culminante de su aventura vanguardista y también el final de su producción poética durante varios años. En 1980, Merlo decidió reunir toda su obra bajo el título de Escatófago, un libro que recoge su trayectoria poética desde sus inicios hasta sus últimos sonetos, A sus venas y Oasis, escritos en 1981 poco antes de morir. Estos dos poemas revelan su condición de poeta yonqui y contracultural, que vivió al límite y que plasmó en sus versos su dolor y su pasión. Escatófago se publicó póstumamente en 1983, con una edición cuidada por José María Báez, e incluyó los dos sonetos finales. Desde entonces, el libro se ha reeditado varias veces (1992 y 2004) y ha sido reconocido como una de las obras más singulares e innovadoras de la llamada “generación del 68”.

Martínez Sarrión, Antonio

Antonio Martínez Sarrión fue un poeta, ensayista y traductor español que nació en Albacete el 1 de febrero de 1939 y falleció en Madrid el 14 de septiembre de 2021. Fue miembro de la generación del 68 y uno de los renovadores de la literatura española. Perteneció al grupo de los novísimos, figura representativa de la poesía española contemporánea. Su obra poética se caracteriza por el uso del collage, las técnicas surrealistas, las referencias culturalistas y el testimonio social. También fue un destacado memorialista y un notable traductor del francés, especialmente de Baudelaire. Entre las obras más destacadas de Antonio Martínez Sarrión se pueden mencionar las siguientes: Pautas para conjurados (1970), su libro más generacional y representativo de la poética de los novísimos. El centro inaccesible (1981), una recopilación de su poesía completa hasta ese momento, que abarca desde el experimentalismo hasta la transparencia. Infancia y corrupciones (1993), Una juventud (1996) y Jazz y días de lluvia (2002), una trilogía de memorias que narra su infancia en Albacete, su formación universitaria en Murcia y su ascensión a la vida literaria en Madrid. Las flores del mal de Charles Baudelaire (1985), una de las mejores versiones al español de este clásico de la poesía francesa, por la que recibió el Premio Stendhal de traducción en 1990.