Azúa, Félix de

Félix de Azúa es mucho más que un escritor español. Es un académico de la lengua, un poeta que se atrevió a romper moldes, un novelista que exploró las facetas más absurdas y humillantes de la condición humana, un ensayista que iluminó las artes y la cultura con su mirada aguda y crítica, un filósofo que cuestionó los dogmas y las certezas, y un profesor que transmitió su pasión por la estética. Su obra abarca diversos géneros y estilos, pero siempre con una voz propia, original y provocadora. Su andadura literaria comenzó con la poesía, en la que se inscribió dentro de la llamada generación de los novísimos, un grupo de jóvenes poetas que renovaron el panorama poético español en los años sesenta y setenta. Sus versos son fríos y herméticos, cargados de símbolos y alusiones culturales, que expresan una visión desolada y nihilista del mundo. Algunas de sus obras poéticas más destacadas son Cepo para nutria (1968), El velo en el rostro de Agamenón (1970), Lengua de cal (1978) y Farra (2009). Pero Félix de Azúa no se conformó con ser solo poeta. También se adentró en el mundo de la narrativa, donde demostró su maestría para crear personajes e historias que reflejan la complejidad, la ironía y el sarcasmo de la realidad contemporánea. Sus novelas son una mezcla de humor, crítica social, reflexión filosófica y experimentación formal. Entre ellas sobresalen Historia de un idiota contada por él mismo (1986), Diario de un hombre humillado (1987), Cambio de bandera (1991) y Autobiografía sin vida (2010). Además, Félix de Azúa es un reconocido ensayista, que ha abordado temas tan variados como el arte, la política, la religión, la ética o la educación. Sus ensayos son eruditos pero accesibles, rigurosos pero amenos, lúcidos pero polémicos. Algunos ejemplos son Diccionario de las artes (2002), La invención de Caín (2011) y La pasión domesticada (2016). Félix de Azúa también ha ejercido una notable influencia en el ámbito periodístico y cultural, como colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, donde ha escrito artículos sobre temas de actualidad con su estilo mordaz e irreverente. Félix de Azúa es, en definitiva, uno de los escritores más relevantes e interesantes del panorama literario español actual. Su obra es una invitación a pensar, a sentir, a reír y a sorprenderse.

Martínez Sarrión, Antonio

Antonio Martínez Sarrión fue un poeta, ensayista y traductor español que nació en Albacete el 1 de febrero de 1939 y falleció en Madrid el 14 de septiembre de 2021. Fue miembro de la generación del 68 y uno de los renovadores de la literatura española. Perteneció al grupo de los novísimos, figura representativa de la poesía española contemporánea. Su obra poética se caracteriza por el uso del collage, las técnicas surrealistas, las referencias culturalistas y el testimonio social. También fue un destacado memorialista y un notable traductor del francés, especialmente de Baudelaire. Entre las obras más destacadas de Antonio Martínez Sarrión se pueden mencionar las siguientes: Pautas para conjurados (1970), su libro más generacional y representativo de la poética de los novísimos. El centro inaccesible (1981), una recopilación de su poesía completa hasta ese momento, que abarca desde el experimentalismo hasta la transparencia. Infancia y corrupciones (1993), Una juventud (1996) y Jazz y días de lluvia (2002), una trilogía de memorias que narra su infancia en Albacete, su formación universitaria en Murcia y su ascensión a la vida literaria en Madrid. Las flores del mal de Charles Baudelaire (1985), una de las mejores versiones al español de este clásico de la poesía francesa, por la que recibió el Premio Stendhal de traducción en 1990.

Moix, Ana María

Ana María Moix (1947-2014) fue una escritora española que se destacó por su poesía, su narrativa, su traducción y su labor editorial. Fue la única mujer incluida en la antología Nueve novísimos poetas españoles, que marcó un cambio generacional y estético en la poesía española de los años 60 y 70. Su obra poética se caracteriza por una voz personal, irónica, lúdica y transgresora, que explora temas como el amor, la muerte, el erotismo y la identidad. Algunos de sus libros de poesía son Baladas del dulce Jim (1969), No time for flowers (1973) y A imagen y semejanza (1976).

Su obra narrativa abarca novelas, cuentos y libros infantiles, en los que muestra una gran capacidad para crear mundos imaginarios, fantásticos o cotidianos, con un estilo ágil, humorístico y original. Algunas de sus obras de ficción son Julia (1970), Walter ¿por qué te fuiste? (1970), Las virtudes peligrosas (1985), Vals negro (1990) y En tiempo de prodigios (1996).

Además de su propia creación literaria, Ana María Moix se dedicó a la traducción de autores como Louis Aragon, Samuel Beckett, Marguerite Duras o Amélie Nothomb, entre otros. También fue una destacada editora de las colecciones de poesía y relatos de las editoriales Plaza & Janés y Bruguera. Asimismo, colaboró con diversos medios de comunicación como TeleXpres, Vindicación Feminista o El País, donde publicó artículos, entrevistas y críticas literarias.

Ana María Moix fue una escritora comprometida con su tiempo y con su género, que defendió la libertad creativa y la igualdad de derechos para las mujeres. Recibió varios premios y reconocimientos por su trayectoria literaria, como el Premio Vizcaya de Poesía (1970), el Premio Ciudad de Barcelona (1985 y 1995) o la Creu de Sant Jordi (2007). Falleció en Barcelona en 2014 a causa de un cáncer.