Marzal, Carlos

Carlos Marzal es uno de los máximos exponentes de la poesía de la experiencia, una tendencia que predominó en la lírica española de los años 80 y 90. Sus poemas se distinguen por emplear un lenguaje sencillo, cercano y comunicativo, que da cuenta de las vivencias personales del autor, sus emociones, sus anhelos y sus decepciones. Su poesía es también urbana y contemporánea, pues refleja la realidad social y cultural de su tiempo, con alusiones a la música, el cine, la política o el deporte. Asimismo, Marzal aborda temas como el amor, el sexo, la muerte, la enfermedad o la memoria, con un tono que oscila entre la ironía, la melancolía y la lucidez. Entre sus obras más destacadas se encuentran Metales pesados, Fuera de mí y Euforia. Además de poesía, ha cultivado otros géneros como la novela, el aforismo y el ensayo. Ha obtenido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Poesía, el Premio de la Crítica y el Premio Loewe. Marzal ha recibido la influencia de autores como Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma, Ángel González o Luis García Montero. También ha manifestado su admiración por la poesía francesa y anglosajona, en especial por Charles Baudelaire y T. S. Eliot. Su obra ha sido reconocida con varios premios internacionales y traducida a diversos idiomas.

Salvador, Álvaro

Álvaro Salvador Jofré nació en Granada el 26 de abril de 1950. Ha colaborado con distintos diarios y revistas sobre crítica literaria, entre las que destacaremos: Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Hora de poesía, Papeles de San Armadans, Revista Iberoamericana, Ideologies & Literature. Así mismo, firmó una columna semanal en el diario La Opinión de Granada desde 2005 a 2009. En 2006 ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada. Doctorado en Filología Románica por la Universidad de Granada en la que ha trabajado como catedrático de Literatura Hispanoamericana y Española, aunque también ha impartido diversos cursos, seminarios y conferencias en centros universitarios de todo el mundo. Como escritor, aunque ha cultivado todos los géneros, destaca como poeta, ensayista y crítico literario. Su poesía, con aspiraciones renovadoras, se basa en un fuerte compromiso social y se la ha encasillado en la que se denominó “la otra sentimentalidad”, que daría origen a la “poesía de la experiencia”, a la que también pertenecen Javier Egea y Luis García Montero, junto con quien compuso Tristia en 1982. Uno de sus poemarios más reconocido es el titulado Un cielo sin salida.