Umbral, Francisco

Francisco Umbral, un destacado escritor español, brilló tanto en su prosa narrativa y periodística como en su poesía. Publicó su única colección de poesía en 1981, caracterizada por su rica imaginería sensorial, su audaz erotismo, su mordaz ironía y su aguda crítica social. Sus poemas exploran temas tan diversos como la actualidad, la memoria, el sexo y la muerte. Su obra poética se condensa en ‘Crímenes y baladas’, el único libro de poesía que Umbral publicó en vida. Esta colección, que incluye una introducción del propio autor, ofrece una serie de poemas breves y directos sobre una variedad de temas. Además, la antología editada y prologada por Miguel García-Posada recoge la poesía completa de Umbral, incluyendo ‘Crímenes y baladas’ y una selección de 127 poemas inéditos. La poesía de Umbral se distingue por su uso de imágenes sensoriales, evocadas a través de descripciones vívidas y detalladas. Su interés en el sexo como una parte fundamental de la experiencia humana se refleja en el fuerte elemento erótico de sus poemas. Además, su poesía a menudo recurre a la ironía para criticar a la sociedad y a las convenciones sociales. El estilo poético de Umbral está profundamente influenciado por su actividad narrativa. Sus poemas a menudo cuentan historias o presentan personajes y situaciones detalladas, demostrando la misma habilidad para la narración que se encuentra en su prosa.

Viloria Vera, Enrique

Enrique Viloria Vera (Caracas, 1950 – Porlamar, Isla de Margarita, 2022) fue un destacado poeta, crítico de arte, editor, abogado y ensayista político venezolano. Su obra abarca más de 130 títulos en diversos géneros literarios, como la poesía, el ensayo, la crítica y las memorias. Su poesía se caracteriza por su lenguaje cuidado, su musicalidad y su profundidad temática. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Internacional de Poesía Medalla Vicente Gerbasi, que recibió en 2018 por su trayectoria poética, y el Premio Nacional de Cultura de Venezuela, que le fue otorgado en 2020 por su labor como editor. Fue el fundador y director del sello Ediciones Pavilo, que se dedicó a difundir la poesía venezolana e hispanoamericana. Además, fue profesor de varias universidades nacionales e internacionales, director de instituciones públicas como el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas y el Centro Nacional del Libro, y columnista de varios medios de comunicación, como el diario El Nacional y la revista Letralia. Entre sus poemarios más destacados se encuentran: Húmeda hendidura (1992), una obra que explora la sensualidad y el erotismo desde una perspectiva metafórica y simbólica. Entreverado (1997), una colección de poemas que aborda la identidad venezolana y la nostalgia por la tierra natal desde una mirada crítica y reflexiva. Casa blanca (1998), un libro que recrea la infancia del autor en Caracas y su relación con la familia y el entorno urbano. Libro del olvido (1999), una obra que indaga en la memoria personal y colectiva del autor y su país, así como en el sentido de la existencia y la muerte. Poemas imperiales (2004), una antología personal que reúne algunos de los mejores poemas del autor sobre temas como el amor, el arte, la política y la espiritualidad. Poemas salmantinos (2017), un homenaje a la ciudad española de Salamanca, donde el autor vivió durante varios años y donde desarrolló parte de su actividad académica y cultural. Poemas de la ignominia (2019), un libro que denuncia la situación de crisis social, económica y política que vive Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro. En sus obras, Viloria Vera escribe sobre el sentimiento de estar fuera de Venezuela y sobre la situación sociopolítica del país con un tono crudo y desgarrador. También reflexiona sobre la condición humana, el arte, la cultura y la espiritualidad con una visión amplia e integradora. Su poesía es un testimonio de su compromiso con su país y con su tiempo.