Gutiérrez Albelo, Emeterio

Emeterio Gutiérrez Albelo fue un poeta y editor español que perteneció a la Generación del 27, un grupo de escritores que renovó la literatura española con su experimentación y su apertura a las vanguardias europeas. Nació en Icod de los Vinos, Tenerife, el 17 de agosto de 1904 y falleció en Santa Cruz de Tenerife el 6 de agosto de 1969. Su padre, Emeterio Gutiérrez López, fue el primer cronista oficial de Icod y director de varias publicaciones locales, donde el joven poeta publicó sus primeros versos. Estudió bachillerato y magisterio en la Universidad de La Laguna y ejerció como maestro en diferentes localidades de la isla. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el humor y la ironía, así como por la influencia del surrealismo y la vanguardia. Su primer libro editado fue Campanario de la primavera (1930), donde rompió con la estética modernista y mostró su originalidad y su sentido del humor. En él se encuentran poemas como “Adiós a la pipa” o “Luces en la noche”, que habían aparecido previamente en la revista Hespérides, dirigida por Eduardo Westerdahl. Su segundo libro fue Charlot (1931), un homenaje al personaje de Charles Chaplin, que reflejaba su admiración por el cine y su crítica social. En este libro se percibe la influencia del surrealismo y del humorismo negro, con poemas como “El hombre que se suicidó por amor” o “El hombre que se comió una bombilla”. Su tercer libro fue La isla del viento (1934), una obra que recogía sus impresiones sobre el paisaje y la cultura canarios, con un lenguaje poético y evocador. En él se encuentran poemas como “La isla del viento” o “El canto del guanche”, que expresan su identidad insular y su nostalgia por el pasado aborigen. Su cuarto libro fue El ángel de las violetas (1942), un libro que expresaba su amor por la naturaleza y su nostalgia por la infancia. En él se encuentran poemas como “El ángel de las violetas” o “La fuente del jardín”, que muestran su sensibilidad lírica y su delicadeza estética. Además de estos libros, Gutiérrez Albelo publicó otros poemarios como Enigma del invitado (1936), donde exploró el tema de la muerte y el misterio de la existencia, o Poemas para un tiempo de silencio (1968), donde reflexionó sobre el paso del tiempo y la soledad. También escribió ensayos, artículos periodísticos, cuentos infantiles y obras teatrales. Fue un gran difusor de la cultura y fundó o colaboró en diversas revistas literarias como Hespérides, La Rosa de los Vientos, Gaceta de Arte o Mensaje. Fue reconocido con varios premios y homenajes, entre ellos el Premio Canarias de Literatura en 1985. Emeterio Gutiérrez Albelo fue uno de los poetas más originales e innovadores de su generación. Su obra combina el humor con la emoción, lo cotidiano con lo fantástico, lo local con lo universal. Su voz sigue resonando hoy en día como una invitación a la poesía y a la vida.

Trapiello, Andrés

Andrés Trapiello es uno de los autores más prolíficos y versátiles de la literatura española contemporánea. Nacido en Manzaneda de Torío, León, en 1953, ha cultivado con igual maestría la poesía, la novela, el ensayo y el diario. Su obra abarca más de un centenar de títulos, entre los que destacan sus aclamados “Salón de pasos perdidos”, una serie de diarios que inició en 1990 y que ya suma veintidós volúmenes, y sus novelas “El buque fantasma” (1992), “Los amigos del crimen perfecto” (2003) y “Ayer no más” (2012), entre otras.

Trapiello se trasladó a Madrid en 1975, donde comenzó su carrera literaria como poeta. Su primer libro fue “Viajeros y estables” (1978), al que siguieron otros como “Acaso una verdad” (1993), por el que recibió el Premio de la Crítica, o “Rama desnuda” (2001). Su poesía se caracteriza por su tono reflexivo, irónico y melancólico, y por su búsqueda de la belleza en lo cotidiano.

Como novelista, Trapiello ha explorado diversos géneros y registros, desde el histórico al policiaco, pasando por el humorístico o el fantástico. Su primera novela fue “Clásicos de traje gris” (1989), una sátira sobre el mundo editorial. Con “El buque fantasma” ganó el Premio Plaza & Janés y con “Los amigos del crimen perfecto” el Premio Nadal. Otras novelas suyas son “La malandanza” (1996), “El jardín de la pólvora” (2005) o “Madrid 2020” (2020). Una de sus obras más celebradas es “Al morir don Quijote” (2004), una continuación del clásico cervantino que tuvo una secuela con “El final de Sancho Panza y otras suertes” (2014). Trapiello también ha traducido al castellano actual el “Don Quijote de la Mancha” (2015).

Como ensayista, Trapiello ha abordado temas tan variados como la literatura, la historia, la política o la cultura popular. Entre sus ensayos más destacados se encuentran “Las armas y las letras” (1994), un estudio sobre los escritores y la guerra civil española; “Las vidas de Cervantes” (1993), una biografía distinta del autor del Quijote; o “El arca de las palabras” (2006), un diccionario personal e intransferible.

Como diarista, Trapiello ha creado una obra monumental que retrata su vida y su tiempo con una mirada lúcida, crítica y compasiva. Sus diarios, reunidos bajo el título genérico de “Salón de pasos perdidos”, son un testimonio único de la historia cultural y social de España desde finales del siglo XX hasta la actualidad. En ellos se entremezclan las vivencias personales del autor con sus reflexiones sobre la literatura, el arte, la política o la actualidad. El último volumen publicado es “Madrid 1945” (2022).

Andrés Trapiello es un escritor que no cesa de sorprender y deleitar a sus lectores con su talento, su erudición y su sensibilidad. Su obra es una invitación a disfrutar de la palabra y a pensar sobre el mundo.