Se dice que las greguerías fue un invento de Ramón Gómez de la Serna, un escritor y periodista madrileño que militó en la vanguardia intelectual española allá por la primera mitad del siglo XX, incluyéndolo los estudiosos en la generación del 14, también conocida como Novecentismo… Y seguramente me diréis, ¿y lo metes entre los […]
Gloria Fuertes: Poesía infantil, por Antonio Cruzans.
Gloria Fuertes es la poetisa de los niños porque ella misma siempre quiso seguir siendo niña a pesar de crecer… Gloria nació en Madrid, el 28 de julio de 1917. Su familia era pobre, pero aún así ella dice que fue una niña feliz. Su madre era costurera y su padre portero, pero no de […]
Una enemistad productiva: Góngora vs Quevedo, por Antonio Cruzans.
Si la literatura ha sido en alguna época un campo de batalla donde dos contrincantes se han enfrentado con armas tan peligrosas y envenenadas como las palabras y las ideas, esa fue, sin lugar a duda, en vida de dos de los más grandes poetas de la lengua española, me refiero a Góngora y Quevedo. […]
Fábulas de Samaniego, por Antonio Cruzans
Fábula es una composición literaria narrativa breve, normalmente rimada, aunque no es imprescindible, cuyos personajes suelen ser animales con características humanas y que concluye con una moraleja, la cual posee una enseñanza que puede ser moral o simplemente instructiva. Sus orígenes datan de dos mil años antes de Cristo, como demuestran las tablillas de arcilla […]
Poemas para niños de Juan Ramón Giménez, por Antonio Cruzans
Hoy quiero hablaros de un hombre, de un gran hombre que dedicó su vida a inventar sueños y por ello le concedieron, ¡nada menos!, que el premio Nobel de Literatura en 1956 y el olvido en la distancia, pues tuvo que morir lejos de su tierra porque algunos personajes poderosos que se creían poseedores de […]
Letrillas venenosas de Francisco de Quevedo, por Antonio Cruzans.
Según dictan las normas, una letrilla es una composición poética, generalmente breve y normalmente en versos de arte menor, cuyas estrofas mantienen una estructura simétrica, cerradas ellas por el mismo estribillo que repite el pensamiento central y más importante de forma reiterada y machacona. Aunque pueden tratar de diversos temas, las más conocidas son las […]
Las Sinsombrero, unas mujeres para el recuerdo.
Un grupo de mujeres españolas se atrevió a desarrollar una plena actividad artística como escritoras, pintoras, escultoras, ilustradoras, filósofas, ensayistas, periodistas o políticas en un mundo hecho a imagen y semejanza de los hombres. Sufrieron la guerra y el exilio como ellos, pero fueron ignoradas y el silencio cubrió sus nombres durante decenios. Fácil es […]
A Luis Eduardo Aute.
Hoy pasaba por aquí y he decidido escuchar algunas de tus canciones, compañeras de mis sueños en años pretéritos, cuando todavía tenía fe en muchas cosas y esperanza en las otras, y de nuevo ha penetrado en mí algo indefinido que, como un gusano ácrata y libertario, se arrastraba por los intestinos del recuerdo liberando […]
Los poetas de la calle.
En un artículo anterior, nuestro compañero Raúl Molina ya nos habló de este fenómeno en su trabajo “Paredes que hablan de poesía”, correspondiente a su sección “Cajón de sastre”, el cual sería bueno que leyeseis antes de continuar con éste: Hoy simplemente queremos ampliar algo más sobre este fenómeno de poesía urbana que está tomando […]
Caminante no hay camino…
Al proponer el tema, que lleva por título: “El camino”, se me vino a la memoria el poeta eterno que quizá lo ha utilizado con más frecuencia en su simbología poética, Antonio Machado, para quien este concepto representaba la vida en su transcurso, en su pleno devenir, la vida como un peregrinaje hacia una meta […]