Sánchez Rosillo, Eloy

Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 24 de junio de 1948) es un poeta y profesor de Literatura Española en la Universidad de Murcia. Ha publicado once libros de poemas que se caracterizan por su búsqueda de la belleza y la profundidad a partir de lo íntimo y lo cotidiano, con un lenguaje claro y transparente. Algunos de sus títulos más destacados son “Maneras de estar solo” (1978), “La vida” (1990), “La certeza” (2005) y “El sueño cumplido” (2019). Este último recoge sus reflexiones sobre la creación poética y su trayectoria literaria. Ha recibido varios premios literarios, como el Premio Adonáis de Poesía en 1977, el Premio de la Crítica Española en 2005 y el Premio Nacional de la Crítica en 2006. Su obra ha sido recopilada en diversas antologías y traducida a varios idiomas. Además, ha colaborado en varias revistas literarias y ha escrito ensayos sobre otros poetas. En su web oficial se puede encontrar más información sobre su biografía, su obra y sus opiniones sobre la poesía.

Haikus de otoño

El haiku consiste en un poema breve de tres versos. El ritmo de los mismo se dividía en moras, teniendo en cuenta la distinción entre sílabas breves y largas, pero en castellano, ya que esa distinción no existe, lo computamos mediante sílabas, así los tres versos serán de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Aunque no siempre los poetas cumplen con estas reglas tradicionales y se permiten diversas licencias a la hora de escribirlos. Otro caso diferente es el de las traducciones, pues es raro que coincidan los periodos fonéticos entre dos lenguas diferentes.

Este breve poema nos ha llegado de la tradición japonesa donde el arte de la brevedad alcanzó cotas sublimes. Sus contenidos pueden ser de lo más variado, aunque normalmente suelen estar relacionados con la naturaleza.

El hecho de que sean composiciones bastante pequeñas no está reñido con la riqueza de su contenido y mucho menos con su profundidad en los temas que traten, pues gracias a esa misma concisión se ejercita la capacidad de condensación y todas las palabras empleadas deben tener un sentido completo.

Escribir haikus es un ejercicio muy recomendable para toda persona con inquietudes poéticas, pues ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis y a saber elegir las palabras que realmente sean necesarias.

Los haikus que hoy os presentamos tienen en común el tema del mes: otoño.

Francisco Diéguez

las hojas bailan
siempre que haya viento
sino, esperan 

el caminante
entre espigas en flor
corta camino

el árbol crece
amontonando al pie
hojas caducas

alejándose
acompaña al viento
la hoja seca

rasgan las hojas
con su suave caída
el aire quieto

las hojas secas
reciben el otoño
con remolinos
Dokushô Villalba

Impresionado por el bosque
amarillo ha llegado
el otoño.

¿Un ratón en patio?
¡Una hoja empujada
por el viento!

Primeras lluvias de otoño.
Se inclina el junco,
mecido por el viento.

Lluvia de otoño.
Bajo las mantas,
cuerpos calientes.

La lluvia quiebra
en mil círculos
el espejo del lago.

Terminada la tarea
el sol y los jornaleros
regresan a sus casas.

Hojas en llamas
rojas y amarillas
esta tarde de otoño.

Sin golondrinas,
la casa vacía.
Otoño.
Antonio Cruzans


Las hojas secas
son las nubes del otoño,
cubren el suelo.

Brazos desnudos
suplicando clemencia,
lluvia de hojas.

Otoño pinta
colores de verano
en frío cielo.

Charcos, espejos,
el cielo se repite
sobre la tierra.

Hoja, pájaro,
sus alas son de viento,
su fin el nido.

Cuando tú lloras,
otoño en mi pecho:
mi sol tus ojos.
Herme G. Donis


Sin hacer nada,
tirano, el tiempo crece.
Llega el otoño.

Hojas caídas,
compañeras del aire
para sus juegos.

Otoño en grises:
vegetal impudicia
tras la espesura.

Bashô


En una rama seca 
El cuervo posado 
Noche de otoño 

Kare eda ni 
karasu no tomarikeri 
Aki no kure

Issa 


Viento de otoño 
Quiere coger 
Las flores rojas 

Akikaze ya 
Mushiritagarishi 
Akai kana 

Luz del Olmo


En el otoño
las hojas amarillas
se difuminan.

Cierran sus párpados
las hojas del otoño.
¡Quieren dormir!

Tarde ambarina:
olmos, chopos, álamos.
Fuego de hojas. 

Linares Crespo, Abelardo

Nacido en Sevilla en 1952, el poeta Abelardo Linares ha dedicado su vida a los libros, pues si empezó vendiéndolos en el Rastro madrileño, más tarde se hizo librero de viejo y editor, fundando en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, en 1974, la librería Renacimiento, especializada en literatura española e hispanoamericana, la cual enriqueció notablemente al adquirir un millón de libros de la colección de Eliseo Torres de Nueva York. Siete años más tarde, fundaría el sello editorial que lleva el mismo nombre que la librería y en 1999 creó Ediciones Espuela de Plata, dedicada inicialmente a publicar poesía contemporánea, aunque posteriormente ampliaría su catálogo con otros géneros literarias, y finalmente Ulises. Su trabajo poético se centra en cinco poemarios fundamentalmente: Mitos: Poesía reunida (1979), Calle del aire (1984), Sombras (1986), Espejos (1991), Y ningún otro cielo (2010). En 1991 le fue otorgado el Premio de la Crítica.