García Marquina, Francisco

Francisco García Marquina fue un poeta, escritor, biólogo y periodista español, nacido en Madrid en 1937, y que vivió en Guadalajara desde 1974. A lo largo de su carrera, publicó numerosos libros de poesía, y obtuvo una buena cantidad de premios. Su poesía se caracteriza por su cuidada elección de palabras y ritmo, en cuyos versos, se valora lo mínimo, se hace familiar lo mágico y se juega a perpetuar lo efímero, apuntando en su textura hacia la inevitable heterodoxia de toda creación apasionada. Su estilo es variado y no descarta formato alguno, por ejemplo, su obra “Esto no es una pipa” es un diario en donde lo existencial y lo metaliterario conviven en armonía. Sus poemas suelen ser un reflejo de su visión del mundo, en la que lo cotidiano se vuelve extraordinario y lo efímero se eterniza, explorando en ellos temas como el amor, el deseo y el olvido. También se refiere al hombre como un memorial de trazos en el aire. Además, algunos de sus poemas son reflexiones sobre la muerte, como se puede ver en su poemario «Morirse es como un pueblo».

Benítez Reyes, Felipe

Felipe Benítez Reyes es un poeta, novelista y ensayista español nacido en Rota, Cádiz, el 25 de febrero de 1960. Es considerado uno de los escritores más destacados de su generación. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla y posteriormente se trasladó a Madrid, donde trabajó como profesor de literatura en la Universidad Autónoma. Además, ha colaborado en diversos medios de comunicación, como el diario ABC.

En su obra poética, Felipe Benítez Reyes se caracteriza por su estilo lírico y reflexivo, en el que aborda temas como el amor, la soledad, la muerte y la existencia humana. Sus poemas se destacan por su musicalidad y su cuidado lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Vidas improbables” (1995), “El equipaje abierto” (1996), “El novio del mundo” (1997), “El azar y viceversa” (2001) y “El pensamiento extranjero” (2016).

Además de su labor como poeta, Benítez Reyes ha incursionado en la narrativa con novelas como “Mercado de espejismos” (1995) y “El abrecartas” (2007), que le han valido reconocimientos y premios literarios. En 1999, recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra “Vidas improbables”. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de estudio y análisis por parte de la crítica literaria.

En resumen, Felipe Benítez Reyes es un destacado poeta y escritor español cuya obra se caracteriza por su estilo lírico y reflexivo. Su contribución a la literatura española ha sido reconocida con numerosos premios y su obra continúa siendo valorada y estudiada en la actualidad.

Alonso, Dámaso

Dámaso Alonso fue un destacado poeta, profesor, lingüista y crítico literario español, miembro de la Generación del 27. Nació y murió en Madrid (1898-1990). Dirigió la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y fue elegido para la Real Academia de la Historia. Se dedicó al estudio de la lengua y la literatura españolas, con especial atención a los poetas clásicos y la lírica popular. Asimismo, cultivó su propia poesía, de tono existencial y angustiado, en obras como Hijos de la ira, Oscura noticia y Hombre y Dios. Recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía en 1927 por su obra Poemas puros. Poemillas de la ciudad y el Premio Miguel de Cervantes en 1978 por el conjunto de su trayectoria literaria.

Pavese, Cesare

Cesare Pavese fue un escritor italiano que nació en Santo Stefano Belbo el 9 de septiembre de 1908 y se quitó la vida en Turín el 27 de agosto de 1950. Su obra, que comprende poesía, novela, ensayo y traducción, se distingue por su realismo lúcido y su sensibilidad existencial. Entre sus obras más destacadas se encuentran Trabajar cansa, El bello verano, La luna y las fogatas y El oficio de vivir. Pavese se licenció en Letras con una tesis sobre Walt Whitman y se dedicó a la traducción de la literatura norteamericana, vertiendo al italiano a autores como Herman Melville, John Dos Passos, William Faulkner, John Steinbeck y Gertrude Stein. Su vida estuvo marcada por la muerte de su padre en su infancia, las decepciones amorosas, el exilio político por su oposición al fascismo y la crisis religiosa. Estos temas se reflejan en su obra, que indaga en la soledad, el fracaso, la nostalgia y la búsqueda de sentido. Pavese dejó un diario que se publicó póstumamente con el título de El oficio de vivir, donde expresó su desesperación y su voluntad de suicidarse. Pavese es considerado uno de los grandes escritores italianos del siglo XX y un referente para la generación neorrealista. Su estilo es sobrio, preciso y poético, y su voz es auténtica y conmovedora.

Ory, Carlos Edmundo

Carlos Edmundo de Ory fue un poeta, ensayista, epigramista y traductor español, nacido en Cádiz en 1923 y fallecido en Francia en 2010. Fue el fundador del movimiento postista, una corriente vanguardista que buscaba la renovación del lenguaje poético mediante la invención y el humor. Su obra abarca diversos géneros, desde la poesía hasta la narrativa, pasando por el ensayo y la traducción. Algunos de sus libros más destacados son Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Técnica y llanto (1971), Metanoia (1978) y Soneto vivo (1988). También escribió una novela titulada Nephiboseth en Onou, diario de un loco (1973) y varios libros de cuentos como El bosque (1952), El alfabeto griego (1970) y Basuras (1975). Recibió el título honorífico de Hijo Predilecto de Andalucía en 2006 y dejó un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que se abrió en 2022. Su estilo poético es difícil de definir, ya que abarca diferentes tendencias y corrientes a lo largo de su trayectoria. Sin embargo, se pueden señalar algunos rasgos generales que caracterizan su obra: El vanguardismo, experimental e innovador, tanto en el fondo como en la forma. Busca romper con los moldes tradicionales y crear un lenguaje propio, rico en imágenes, metáforas, juegos de palabras, neologismos y humor. Su poesía es también existencial, filosófica y mística, reflejando su búsqueda de sentido, su angustia ante la muerte, su anhelo de trascendencia y su fascinación por lo sagrado y lo desconocido. Es asimismo musical, rítmica y sonora, influida por la música clásica, el jazz, el blues y el rock. Utiliza recursos como la aliteración, la asonancia, la onomatopeya y el verso libre para crear una melodía poética. Y finalmente personal, autobiográfica y confesional, expresando sus vivencias, sus sentimientos, sus amores y sus dolores. Su obra es un testimonio de su vida nómada, viajera y aventurera.

Otero, Blas de

Blas de Otero Muñoz (Bilbao, 15 de marzo de 1916 – Majadahonda, 29 de junio de 1979) fue un escritor y poeta español, considerado uno de los máximos exponentes de la poesía social y la poesía intimista de los años cincuenta en España. Su obra refleja su evolución desde una angustia existencial y religiosa, influida por los místicos españoles y el existencialismo francés, hasta un compromiso político y solidario con los problemas de su tiempo, marcado por su militancia en el Partido Comunista y su simpatía por la Revolución Cubana. Algunos de sus libros más destacados son Ángel fieramente humano (1950), Ancia (1958), Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España (1964) y Mientras (1970). También escribió prosa autobiográfica en Historias fingidas y verdaderas (1970). Recibió varios premios literarios, como el Boscán y el Fastenrath. Su poesía se caracteriza por una poderosa energía verbal, una agresiva imaginería, un tono bronco y desgarrado, y una mezcla de formas clásicas y modernas. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha influido en generaciones posteriores de poetas.