Oliver, Antonio

Antonio Oliver fue un poeta, crítico literario, historiador de arte, ensayista y biógrafo español. Nació en Cartagena el 29 de enero de 1903 y murió en Madrid el 28 de julio de 1968. Fue parte de la generación del 27 y se inspiró en autores como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Publicó libros de poesía como Mástil y Tiempo Cenital. Junto con su esposa Carmen Conde, fundó la primera Universidad Popular de Cartagena en 1931, donde realizó una amplia labor cultural y educativa. Durante la guerra civil, trabajó como telegrafista y sufrió una enfermedad cardíaca que lo afectó el resto de su vida. También se dedicó al estudio y la edición de obras de otros autores, como Ramón Llull. Fue un escritor que mantuvo su estilo modernista a pesar de las tendencias vanguardistas y posguerra. Algunas de las obras más importantes de Antonio Oliver son: Mástil (1925): su primer libro de poesía, con influencias de Juan Ramón Jiménez y el modernismo. Tiempo cenital (1932): su segundo libro de poesía, con rasgos creacionistas y vanguardistas. Canto funeral por Manolete (1947): un poema dedicado al famoso torero muerto en la plaza. Libro de loas (1947): una colección de poemas líricos que celebran la vida y el arte. Don Luis de Góngora (1963): un estudio sobre la obra y la vida del poeta barroco. Garcilaso de la Vega (1965): una biografía novelada del poeta renacentista. Archivo Rubén Darío (1968): una edición crítica de los documentos del poeta nicaragüense que Oliver rescató y publicó.

Nervo, Amado

Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, fue un poeta y escritor mexicano que nació en Tepic, Nayarit, el 27 de agosto de 1870 y murió en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919. Su obra se enmarca en el movimiento modernista y se caracteriza por la búsqueda de la espiritualidad, el amor, la naturaleza y la reflexión sobre la vida y la muerte. Su estilo literario combina la elegancia formal con la expresión de sentimientos íntimos y profundos. Su lenguaje es rico en metáforas, símbolos y alusiones mitológicas y culturales. Su forma de escribir se decanta por la musicalidad, la rima, el ritmo y la sonoridad de las palabras. Su poesía evolucionó desde un tono religioso y místico hasta uno más personal y humano. Entre sus poemas más conocidos se encuentran “Madrigal”, “En paz” y “El día que me quieras”. Entre sus obras en prosa destacan La amada inmóvil, El estanque de los lotos y Serenidad. Fue diplomático, periodista y académico. Su personalidad melancólica y nostálgica fue marcada por las pérdidas de su padre y su hermano Luis, que también era poeta y se suicidó.