Los ojos de mi amada no son en nada como el sol, el coral es mucho más rojo que sus labios rojos, si la nieve es blanca, ¿por qué sus pechos son pardos?, si los pelos son alambres, negros alambres le crecen en la cabeza; he visto rosas damascadas, rojas y blancas, pero tales rosas […]
Thomas Campion
Thomas Campion murió el 1 de marzo de 1620 en Londres, habiendo nacido en la misma ciudad el 12 de febrero de 1567. Thomas Campion fue poeta, teórico musical y literario, médico y uno de los mejores compositores ingleses de finales del siglo XVI y principios del XVII, habilidad que queda plenamente reflejada en su […]
Samuel Daniel
El 14 de octubre de 2019 se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Samuel Daniel, de quien se piensa que nació en 1562, aunque no se tiene todas las certezas, en Tauton, Somerset, Inglaterra. Estudió en Oxford y trabajó como ayudante del embajador en París, aunque posteriormente estuvo al servicio de varios nobles británicos, […]
Una forma rígida: la sextina
La sextina es una forma de canción provenzal de composición rigurosamente fija. Está formada por treintainueve versos, normalmente endecasílabos, aunque puedan darse variaciones en algunas composiciones en las que aparezcan combinados con los heptasíblabos. Se dividen en seis estrofas de seis versos cada una más una estrofa de cierre de tres versos que recibe en […]
El día que nos hicimos italianos: Boscán y Navagero.
Las formas de entender determinadas realidades varían a través del tiempo gracias a la acción de genios que intervienen sobre ellas: en 1492 se da por finalizada la Reconquista con la caída del Reino de Granada de forma que los Reyes Católicos logran un principio de unidad política y territorial, esto hace que los aspectos […]
Vivo sin vivir en mí…, de Teresa de Ávila
Vivo sin vivir en mí, y de tan alta vida espero que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puse en él este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisión del […]
Soneto CLXVI, de Luis de Góngora y Argote
Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, […]
Catorce versos IV: El Renacimiento español (Primera parte)
Tras el largo periodo denominado “Edad Media”, los eruditos comenzaron a redescubrir las obras de los antiguos griegos y romanos, que habían estado olvidadas durante siglos, y esas obras les inspiraron a crear nuevas formas de arte, de pensamiento y de expresión. Ellos fueron los humanistas, protagonistas de una de las corrientes culturales y filosóficas […]
Quevedo, Francisco de
Francisco de Quevedo fue un escritor español del Siglo de Oro, considerado uno de los más grandes poetas de la literatura española. Nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, en una familia de hidalgos que trabajaban en la corte. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid, donde se […]
Capítulo III: Boscán y Garcilaso.
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron dos poetas españoles del Renacimiento que revolucionaron la poesía castellana al introducir la métrica y el estilo italianos. Juan Boscán, nacido en Barcelona en 1487, fue un noble, soldado, traductor y humanista que aprendió el griego y el latín con el italiano Lucio Marineo Sículo. Sirvió en […]