La matanza de Tlatelolco fue un hecho ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, cuando el ejército y un grupo paramilitar llamado Batallón Olimpia dispararon contra una multitud de estudiantes y civiles que se manifestaban pacíficamente en la Plaza de las Tres Culturas. El saldo fue de más de 300 […]
¡Ven despacio, Edén!, de Emily Dickinson.
El presente artículo se compone de un análisis del poema que le da título y de una introducción a la poética de la autora, cuya obra anónima en vida fue reconocida y encumbrada tras su muerte. ¡Ven lentamente, Edén!Labios no acostumbrados a ti,tímidos, sorben tus jazminescomo la desfallecida abejaQue al llegar tardíamente a su flor,zumba […]
“Si”, Rudyard Kipling
El poema «If» de Rudyard Kipling es un clásico de la literatura inglesa, en él da una serie de consejos a su hijo John para vivir con inteligencia, bondad y armonía, por lo que tiene un claro tono paternalista, pero con un lenguaje sencillo y cercano, muy apropiado para que el lector se ponga en […]
Vino, primero, pura, de Juan Ramón Jiménez.
Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.Y la fui odiando, sin saberlo.Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros…¡Qué iracundia de yel y sin sentido!…Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía.Se quedó con la túnicade su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.Y se quitó la túnica,y […]
Romance del Duero, de Gerardo Diego.
Río Duero, río Duero,nadie a acompañarte baja;nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.Indiferente o cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada.Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas.Y entre los santos de piedray los álamos de magiapasas llevando en tus ondaspalabras de […]
No me aflige morir, de Francisco de Quevedo.
No nos engañemos, aunque cualquiera puede escribir un poema, no todo el mundo puede ser poeta, ni mucho menos, hacer poesía. Es como si al tener un geranio en tu balcón, ya te creyeras jardinero. Y ese es uno de los motivos que me movieron a crear este pequeño espacio donde se analizan poemas que […]
Los espinos, de Luis Cernuda.
Para que un poema sea la obra de arte que pretende ser, debe encerrar, en su limitado espacio, mucho más de lo que parece decir. Nada en él debe ser superfluo, por el contrario, todo tiene que poseer una determinada función dentro del conjunto. Armonía y estructura, o una estructura armoniosa, emanadas del mismo caos […]
Era un jardín sonriente (fragmento), de Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.
Nuestros primeros años escolares se deslizaron blandamente durante aquellos tiempos de culto a la memoria, por lo que no era extraño vernos al grupo de alumnos (todos chicos, pues las niñas se cultivaban en otras aulas al abrigo de nuestras miradas lascivas de sátiros infantiles), leyendo y releyendo algún poema al gusto del maestro hasta […]
Anoche cuando dormía, de Antonio Machado.
El poema que vamos a comentar pertenece al segundo libro de Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas, publicado en 1907 y que, realmente, consistía en una segunda edición ampliada de su primer poemario, Soledades (1903). Como podréis comprobar, en él hay todavía una importante influencia de la poesía andaluza del romanticismo tardío en lo relacionado […]
A contratiempo, de José Hierro.
Cuando un poema nace, lo hace abarcando un contenido estrechamente relacionado con sus circunstancias temporales, espaciales y la intención subjetiva de quien lo ha escrito, sin embargo, una vez comenzado su caminar por el mundo, se convierte en una herramienta social, digamos un símbolo, cuyo significante se mantiene, mientras que el significado varía dependiendo de […]