Poema de despedida para mi hermana, de Elena Medel

En cuanto a las despedidas, apenas existen gestos más allá
de las pancartas: abrazos y lágrimas en el control de seguridad,
una cámara para que el momento exista
tras el regreso. ¿Tú qué prefieres? Wislawa, por favor, reza
por ella. De pequeña te confundían con un niño
por el pelo corto y la sangre en las rodillas. Tienes una cicatriz en el labio superior
porque te caíste al servirnos la merienda. Al crecer te cambiaron el nombre:
alguien te llamó Pentecostés. Todas las lenguas
las conoces                       tan sabia como un dios.

Bestia del norte, ahora vivirás a ciento ochenta grados: cuando yo actúe,
tú en mi oposición. Del dolor ‒tú también, Celan, reza por ella‒,
aquí no nos enteraremos: finge que todo marcha bien. También yo fingiría
que todo marcha bien. Podría aconsejarte. De pequeña
te confundían con un animal porque golpeabas con furia
y después rumiabas estiércol y perdón. Tienes aún el deje de quien hace
y luego piensa. Al crecer te dejaste la melena larguísima. Quién te imaginara
en aquellos días salvajes como ahora               quién te imaginaría
en aquellos días salvaje como un dios.

Voy a velar tus libros y tu ropa; voy a velar desde mi adolescencia
para que no te ocurra lo que a mí. ¿Tú qué prefieres
guardar en la maleta? He recogido los zapatos, he tocado su suela
demasiado fina. El dolor, te lo recuerdo: representa
bien. Sé cómo se hace. De pequeña te confundían con una de esas fábricas
que encadenan turnos y humo. Tus ojos
azules encendidos. Como un niño que sangra y como un
animal que muerde: así te exigen otros
así te exigen inmisericorde como un dios.
Quizá algún día desconozcas esta lengua.
Por si acaso, buen Yeats, por favor, reza con ella.

Adiós, au revoir, tchau, arrivederci, la revedere, auf wiedersehen, tot ziens, vi ses, favel, ha det bra, totsiens. En ocasiones, tenemos la sensación de que la vida es eso que pasa entre despedida y despedida hasta que alguna se convierte en definitiva. Preferimos un hasta luego a un adiós (las más de las veces), igual que preferimos un nos vemos pronto a un hasta nunca (habitualmente). Decía el maestro: “Esos labios que saben a despedida, a vinagre en las heridas, pañuelo de estación”. Y es que, todo tiene en esta vida su principio y su final, aunque nos cueste aceptarlo. Elena Medel, poeta precoz (publicó Mi primer bikini con apenas diecisiete años en 2002), comprometida (ha participado, entre otras muchas acciones, en el documental feminista de Sofía Castañón Se dice poeta) y reconocida (varios libros y cuadernos después, se hizo con el prestigioso Premio Loewe en 2014 por Chatterton, poemario al que pertenece esta composición), afirma: “En cuanto a las despedidas, apenas existen gestos más allá / de las pancartas: abrazos y lágrimas en el control de seguridad, / una cámara para que el momento exista / tras el regreso ¿Tú que prefieres?”. Nos habla de la marcha de su hermana y encomienda su cuidado a sus personales dioses de la poesía: “Wislawa, por favor, reza / por ella”, “Tú también, Celan, reza por / ella” y “Por si acaso, buen Yeats, por favor, reza con ella”. Wislawa Szymborska, poeta polaca galardonada con el Premio Nobel en 1996; Paul Celan, poeta alemán de origen judío, cuya obra y pensamiento ha influido enormemente en la cultura posterior a la II Guerra Mundial con composiciones como “Shibboleth” o “Todesfugue”; William Butler Yeats, poeta inglés, Premio Nobel de Literatura en 1923.

Medel imagina la conversación con un tú que es su propia hermana, la viajera, la exiliada por causas que no acabamos de atisbar ¿una denuncia, quizás, de la precariedad de la juventud, obligada a marcharse en busca de un trabajo en condiciones?: “De pequeña te confundía con un niño / por el pelo corto y la sangre en las rodillas. Tienes una cicatriz en el labio superior / porque te caíste al servirnos la merienda”. Navega entre recuerdos personales y va perfilando, a la vez, el retrato de su compañera de viaje u el suyo propio: “Al crecer te cambiaron el nombre: / alguien te llamó Pentecostés. Todas las lenguas / las conocer tan sabia como un dios”. Ella, esa “bestia del norte” cuya ausencia es una herida que sangra en la distancia “a ciento ochenta grados: cuando / yo actúe / tú en mi oposición. Del dolor […] aquí no nos enteramos: finge que todo marcha bien”. No hay como la lejanía para activar los recuerdos felices de una infancia que se aleja a sesenta segundos por minuto: “De pequeña / te confundían con un animal porque golpeabas con furia / y después rumiabas estiércol y perdón”. Sí, se aparta, pero permanece: “Tienes aún el deje de quien hace / y luego piensa”. El monólogo dramático del yo lírico oscila entre un presente imposible de asir y un pasado coagulado en la memoria: “Al crecer te dejaste la melena larguísima. / Quién te imaginara, / en aquellos días salvajes como ahora / quién te imaginaría / en aquellos días salvajes como un dios”.

Con la marcha de un ser querido, creamos fetiches; elementos que se convierten en símbolos de la falta. A veces, apenas un ligero aroma, otras, un lugar, un espacio o un objeto: “Voy a velar tus libros y tu ropa; voy a velar desde mi adolescencia / para que no te ocurra lo que a mí. ¿Tú que prefieres / guardar en la maleta? He recogido los zapatos, he tocado su suela / demasiado fina”. En ese divagar fino, va hilando reflexiones personales con detalles vividos, salta de uno a otros como salta nuestra imaginación cuando la ponemos en marcha: “El dolor, te lo recuerdo: representa / bien. Sé cómo se hace. De pequeña te confundían con una de / esas fábricas / que encadenan turnos y humo”. Quedan materializados en estos versos, suavemente, la denuncia social propia de los poetas jóvenes y entusiastas. Buena parte de la poesía joven que se escribe hoy en España (lo vimos ya con Ben Clark) destila estas proclamas o, mejor, las puntea en un discurso que surge a partir de lo particular, de detalles concretos que forman parte de la experiencia del poeta, para dar el salto hacia lo social. Es lógico que así sea en una sociedad que tradicionalmente, y ahora si cabe de forma más marcada, expulsa a la juventud hacia los márgenes. Y, sin más, continúa con su vagabundear, siempre con ese tú en el horizonte: “Tus ojos / azules hendidos. Como un niño que sangra y como un / animal que muerde: así te exigen / otros así te exigen inmisericorde como un dios”. Como un dios, sí, pero como un dios que puede llegar a perder la identidad al insertarse en un espacio que no es el suyo. Y es que no hay muestra más palpable de ello que el olvido de lo que es propio y que nos moldea como seres humanos: “Quizá algún día desconozcas esta lengua”. Y al fin, una plegaria o, más bien, una demanda de ayuda a quienes ella considera compañeros, luces en el horizonte: “Por si acaso, buen Yeats por favor, reza con ella”.

Entradas creadas 430

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba